Queridos y animosos lectores,
habiéndole colocado los calcet
ines a mi blog con Monument Valley, me dispongo a taparle el culo (obsérvese que digo culo y no otra cosa) con una buena braga: el parque nacional de Arches. Obviamente, forma parte del mismo viaje, del mismo año... y también está en ese estado americano cuyo nombre tiene una rima fácil y de dudosa reputación. Muy bien, avispadillos! UTAH (capital, Salt Lake City, creo recordar).
habiéndole colocado los calcet


ALGO DE GEOLOGÍA
Aquí os voy a hacer una introducción geológica que estimo muy interesante porque supongo que todos queréis saber cómo un paisaje acaba teniendo este singular aspecto. Bien, este lugar se encontraba hace 300 millones de años sumergido bajo las aguas del mar. Cuando ese agua se evaporó, quedó sobre la tierra una densa capa de sal. Y esa capa acabó cubierta por otra mucho más pesada formada por residuos de inundaciones que, cíclicamente, anegaban el paisaje. Como la capa superior, que a fuerza de estar ahí años y años (como palicatar un cuarto de baño) acabó siendo más compacta y firme que la de sal, ésta última empezó a ceder. Ay, que no puedo, joder, que me rilo, como pesa el peñasco... La erosión aportó su granito de arena y, voilá! Resultado: una maravilla. Pero una maravilla que, a fuerza de erosiones, lluvias, nevadas, acabará también, lógicamente, por desaparecer. De hecho, el arco anterior está vivo de chiripa, y es que ha sufrido ya varios desprendimientos. 
Y ahora os preguntaréis qué es el mierdo este de la fotografía de la izquierda. Pues os lo voy a contar porque quiero compartir con vosotros estas cosas tan interesantes y porque me encanta dar la chapa y hacerme la "marisabidilla". Esto es, así, en inglés os lo digo: "cryptobiotic crust", osea la cosa criptobiótica que recubre el suelo... y tal. Os parecerá un cagao pero a lo largo del parque abundan los carteles de "please, do not step, cryptobiotic crust" (que así me enteré yo del nombre). Bueno, pues ahí donde lo véis es fundamental para mantener el equilibrio del suelo (y los niveles de nitrógeno), para el crecimiento de pequeñas plantas y, en consecuencia, la alimentación de pequeños mamíferos. Y por eso, porfa, no la pises, que lleva chanclas.


Y ahora os preguntaréis qué es el mierdo este de la fotografía de la izquierda. Pues os lo voy a contar porque quiero compartir con vosotros estas cosas tan interesantes y porque me encanta dar la chapa y hacerme la "marisabidilla". Esto es, así, en inglés os lo digo: "cryptobiotic crust", osea la cosa criptobiótica que recubre el suelo... y tal. Os parecerá un cagao pero a lo largo del parque abundan los carteles de "please, do not step, cryptobiotic crust" (que así me enteré yo del nombre). Bueno, pues ahí donde lo véis es fundamental para mantener el equilibrio del suelo (y los niveles de nitrógeno), para el crecimiento de pequeñas plantas y, en consecuencia, la alimentación de pequeños mamíferos. Y por eso, porfa, no la pises, que lleva chanclas.

Además de arcos, en Arches también hay "rocas que se balancean" como la de la foto (por eso paso yo mirando al suelo, no sea que se caiga y se me meta en un ojo, que jode...) y monolitos, todo ello en unos tonos ocre que, iluminados por el sol, adquieren matices dorados que consiguen que este lugar brille como la joya que es.
Y también está este curioso "Park Avenue" de la foto inferior, que, realmente, es como una gran avenida con enormes rascacielos a los lados, pero sin humos, ruidos, ni puestos de tíos gordos vendiendo perritos calientes.
Lo realmente espléndido en Arches son, como en muchos escenarios naturales, claro, los amaneceres y los atardeceres. Los americanos son muy organizados en este sentido (bueno, baste ver el control que ejercen sobre sus parques nacionales -visita previo pago con pases de día o semanales- y la forma en que los conservan) y ofrecen en los centros de visitantes de todos los parques (al menos los que yo he visto) un "timetable" de amaneceres y atardeceres y son de una puntualidad sajona, de verdad. Asi que uno puede irse por ahí de paseo o a hacer el gamba que, con sólo mirar el papelito, ya sabe a qué hora tiene que estar dónde para ver qué. Las imágenes que siguen están tomadas un amanecer y en dos de ellas podéis ver parte y la totalidad de la gran joya del parque: "delicate arch" (el arco delicado). Peaso de arcorrr!!!



Para que podáis observar un poco más de cerca los pedruscos, os adjunto una foto de una maravillosa pared que tuve que sujetar un ratito porque aquello estaba hecho unos zorros y si no es por mi...


Y, para finalizar, Devil's Garden, un paraje de ensueño que muestra el bello trabajo que la erosión ha ido realizando en este lugar durante siglos (izda., abajo) y uno de los arcos más curiosos del parque, Turret Arch (o el arco de la turuta).

Y hasta aquí el show de hoy. Espero que lo disfrutéis (yo lo hice, y mucho) y nos volvemos a ver en breve.
P.D.: A los que busquen información sobre parques nacionales en EEUU, tranquilos porque volveré a la carga (aunque puede que la próxima entrada se la dedique a algún otro destino... Cuenca, por ejemplo). Y, en cualquier caso, entrad en http://www.nps.gov/ y cotillead a fondo.
Muas.
3 comentarios:
¿cómo era aquello? el blog de mi-menda te enseña .... el blog de mi-menda entretiene ... y yo te digo contenta ... hasta la entrada que viene ¡¡¡¡
WOw!!!
He pinchado en la página que nos propones, amante Mimenda,,, y bueno,,, más que por mi exiguo conocimiento del Ingles que por lo bien que lo cuentas, como que prefiero leer toda la información que necesito en tu blog...
además,,,, en la página esa de los parques ... no habla nada del mierdo!!! :-P
Un besote.
Jajajaaa. Ay, el mierdo criptobiótico. Joder, pues está más protegido que los burros en España, tío, que, les puede bautizar ya hasta la nobleza! Con las secuelas que eso puede dejarte...
Un besote, amante comentarista.
Publicar un comentario