Mi padre fue uno de esos niños exiliados en la Guerra Civil, de aquellos que metían en un barco y acababan en Francia, junto a su madre y hermanos. Nunca se ha quejado, al menos allí comían regularmente y hasta fumaban! Lo de mi madre fue otro cantar. Pasó verdadero hambre y miedo, y eso sin salir de la casa familiar, en Güeñes.
He pensado que somos afortunados porque ya nunca, como niños, nos afectará una realidad tan dura, tan quebrantadora, tan cruel como la guerra. He pensado que sólo podemos saber lo que sienten los niños que la viven a través de algunos documentales o por medio del cine. Y he pensado en mis películas preferidas relacionadas con niños y cine. Sin duda, serían, por orden,
"Las tortugas pueden volar", de Bahman Ghobadi, que relata la cruda realidad de unos niños que desactivan minas en una aldea irakí justo en los días en que estalló la guerra. El hecho de que sea un drama no evita que haya momentos realmente cómicos y escenas enormemente tiernas. Además, en la peli no hay practicamente actores profesionales, lo que le da mucha frescura.
"Buda explotó por vergüenza". Esta peli la dirigió una moza iraní con 18 añitos y narra la re
alidad de una niña que sólo desea ir a la escuela, cosa bastante chunga, porque la acción se sitúa en los meses posteriores a la voladura por parte de los talibanes de los famosos y antiquísimos budas de piedra y ya sabemos lo que opinan los talibanes de que las niñas vayan a la escuela, de que vayan, sin más, a cualquier sitio o incluso de que respiren sólas. Los actores son niños (por supuesto, no profesionales).

(A cierta dist
ancia respecto de las anteriores) "La vida es bella", de Roberto Benigni. Ya sé que es una peli bastante típica y tópica, pero la historia de un tío que va a morir en un campo de concentración y que no deja por ello de inventar una realidad distinta para que su hijo siga viviendo y sonriendo es, realmente, enternecedor. Por no hablar de la musiquita cantada por Noah... (y que se ha atrevido a versionar el mismísimo Miguel Bosé... si es que los hay que no tienen límites...)

"El tambor de hojalata" no es exactamente una película de guerra, sino de preguerra, pero tengo la impresión de que el pobre niño protagonista es consciente de la que se avecina y por es
o no quiere crecer, entretenido como está en observar el comportamiento de los adultos que le rodean. La peli muestra sin florituras momentos realmente crudos, de esos que sacuden al espectador por dentro y que hacen pensar en el tipo de valores y motivaciones que estamos transmitiendo a los más pequeños.

Sin embargo, si, prescindiendo del factor infancia, tuviera que decantarme por las mej
ores películas de guerra, creo que estas dos serían "Senderos de gloria" y "La chaqueta metálica" (no sé si es casual que ambas sean de Kubrick). Un increíble Kirk Douglas protagonizaba la primera, ambientada precisamente en la I Guerra Mundial (valga la rebuznancia). La peli es del 56 ó 57 (no sé, hablo de memorieta) y, técnicamente, parece muy posterior, pero es que el mensaje moral es casi de movimiento hippie (es decir, del 68, aprox.). Vamos, que es un largometraje adelantado a su tiempo, en el que unos cuantos soldados son sometidos a consejo de guerra, acusados de cobardía. Es genial esta peli.

¿Y qué decir de "La chaqueta metálica" el "Born to kill", el "recluta patoso" y su alucinante final, pero, sobre todo, de esa escena en la que se resume el sentir más profundo del hombre frente a la guerra? (me refiero a esa en la que varios soldados rodean el cuerpo de un compañero caído, todos tienen palabras de elogio para él, todos le recuerdan, parece que con cariño, excepto uno, el más sincero, que suelta un lacónico "mejor tú que yo" que nos hace saber que en las guerras no hay amigos ni en las filas contrarias ni en las propias).
No olvido tampoco la escena en que los helicóptores se ciernen sobre la selva vietnamita a ritmo de "Las Walkirias" en Apocalypse Now (dicen que Martin Sheen iba muy pasadito de LSD cuando rodó esta peli y que en la escena en que parece perder la olla encerrado en su habitación la había perdido de verdad por efecto de las drogas, tanto que se accidentó y se rompió una mano, endeb
é). Y luego hay algunos retazos en películas como "Salvar al soldado Ryan" o "La lista de Schindler" que me parecen geniales, pero más atendiendo al aspecto técnico de la
narración que al contenido emotivo en sí. La primera escena del soldado Ryan te mete directamente en el horror de la lucha cuerpo a cuerpo (explosiones, mutilaciones, miedo... todo lo imaginable) y resulta terrorífico. Y en "La lista de Schindler" se hace un uso muy bueno del fuera de campo, de todo aquello que la cámara no ve, pero que el espectador intuye que sucede por el sonido y porque el propio devenir de la acción le hace suponer que es lo natural. Y esto muestra que siempre es mucho más terrorífico lo que seamos capaces de imaginar que aquello que realmente contemplan nuestros ojos, como terrorífico debe ser ahora estar en la franja de Gaza.


8 comentarios:
Jopelines Mimenda! Menuda sesión crítica de cine bélico nos has regalado!; en general estoy de acuerdo con tus comentarios.
En cuanto a la cruda realidad que nos presentan diariamente los telediarios se me ocurren muchas reflexiones (todas negativas y desastrosas) y sobre todo una pregunta: ¿Es que el ser humano no va a aprender nunca de sus errores y de sus horrores?.
Que voy a decir yo, que he dejado de ver los telediarios, pero aunque no quiera oigo constantemente lo que esta pasando alli, y sigo sin entenderlo. Ni a los unos ni a los otros. No merece la pena morir por religion o por politica o por tu pais. Yo seria capaz de morir y matar por la gente que quiero, por defenderme, pero no por otras cosas tan "etereas".
Y los niños. Madre mia, pobrecitos, creciendo entre el odio, los de los dos bandos.
En fin, que sigo sin entender nada de nada.
uyuyuy que este trasto va en mi contra, a ver si este me lo publica.....
El comentario anterior es mio, pero no me ha dejado firmar como elenium. Es la tercera vez que intento aclararlo, a la tercera va la vencida.
Solo queria añadir que no me gustan las pelis de guerra, por lo que significan, pero me ha parecido muy interesante la critica.
Pues mira, Elisa, supongo que a nadie le interesa aprender de estas experiencias porque las guerras siguen siendo negocios muy lucrativos y hay quien no está dispuesto a prescindir de esos beneficios, por muy manchados de sangre que estén. Y no creo que el caso que nos ocupa sea una excepción, al menos por una de las partes. Y, Elena, dices que no te gustan las pelis de guerra, pero, como ves, todas las mencionadas son bélicas (o similar) pero con un mensaje antibelicista claro, vamos que no he hablado de "El puente sobre el río Kwai", "Los doce del patíbulo", "Los cañones de Navarone" o "Rambo" (I, II, III...)(que, vistas sin afán crítico, pueden resultar entretenidas -excepto la última- y, además, tienen unas buenísimas bandas sonoras) porque son filmes en los que, efectivamente, se ensalzan el patriotismo y la sordidez de la vida castrense que sólo unos tíos "realmente duros" pueden soportar (porque son muy machoman), se justifican el odio y la violencia y se hace leña del árbol caído que es el enemigo (y, si no, mira qué imagen de alemanes y nipones dan todas estas películas). Y, lo que es peor, se hace gala de un supuesto compañerismo que yo dudo mucho que exista entre las filas de ningún escuadrón. En fin, que hay que distinguir entre pelis de guerra bélicas y pelis de guerra antibélicas. Y menudo rollo que he metido, madre de Dios. Hala, agur.
Al hilo del comentario de siguealburro y para todos aquell@s que no entienden por qué hay guerras, creo que en su ¿reflexión? está la respuesta : siempre que haya alguien dispuesto a matar y/o justificarlo, por circunstancias etéreas o palpables (cada ¿persona? puede tener su ¿razón? para cometer lo que sólo se pueden llamar atrocidades), habrá guerras, sufrimiento, odio, deseos de venganza ... Siguealburro : espero que tu disponibildad para matar fuese sólo una metáfora.
+ Paz, + amor ... y - Canal+ pa'l salón ...
¡qué repaso más bonito de películas anti-belicistas! no he visto la peli "las tortugas pueden volar" pero me la apunto. Gracias Mimenda. Estoy de acuerdo con tus comentarios sobre "senderos de gloria", una gran película en un momento del cine en que los japoneses y (por ósmosis) todos los asiáticos, los indios y los latinos eran los "malos" de las peliculas y los patriotas americanos "los buenos".
Respecto a los niños, qué te voy a decir, mi punto débil, mi corazón está siempre con ellos. La atrocidad de Gaza es terrible como lo es tantos otros horrores menos visibles y que acontecen en todo el mundo en una violencia sistemática contra la infancia. Niños y niñas soldados, prostituidos y prostituidas, víctimas del trabajo a destajo, del fanatismo, en fin, no sigo que se me parte el corazón. Así es la sociedad que hemos construido, cada uno y cada una con su responsabilidad, más local o más global, por acción directa o por mirar a otro lado o por participar en campañas más que sospechosas "en favor" del "tercer mundo" cuando el resultado es más esclavitud, más deudas, más dependencia y más miseria para las familias y los estados "en vías de desarrollo" (hace un siglo había menos hambre y menos violencia silente en la población "tercermundista"). Para pensar.
Sigue vigente mi Carta a los Reyes Magos que pido de todo corazón.
PD. La mejor defensa no es un ataque que genera más ataques para defenderse. La mejor defensa es dar conocimiento a quien siente rabia para que sepa hablar y buscar una solución negociada. Hablando y una actitud positiva puede solucionar todo, incluso las guerras.
Apuntate una gloria bendita:
El Tren de la Vida. De Radu Mihaileanu.
De hecho si no la has visto te la dejo en perfecto Dvds a traves de la Beas.
Muxus.
por cierto una resña tonta sobre el Tren de la vida.
http://www.cineismo.com/criticas/tren_de_la_vida,_el.htm
El tren de la vida! Leche, esa va de un pueblito en el que los habitantes se meten en un fregao en relación a un tren. Es una comedia. Recuerdo perfectamente que no pude acabar de ver esa peli porque me vencía el sueño (y como no tengo ni videos ni dvdese ni ná...). Pero, si me la pasas, me busco la vida para verla porque me encantaría. Gracias, Reparito.
Publicar un comentario